GRUPO
LEBBYAC

VALIDACION DE METODOS

MAPG-070-5.5
MA3-III.a.5
Rev. 00

Quality Assurance

Hoja Nº 1/1

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: A lo largo de los años el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, antigua NCCLS) ha desarrollado una serie completa de documentos de referencia para promover las mejores prácticas en el laboratorio clínico en todo el mundo, mediante un proceso basado en el consenso que equilibra los puntos de vista de la industria, gobierno y las profesiones de la salud. Los documentos de protocolo de evaluación (EP) estaban entre los primeros documentos desarrollados por un Comité de área de expertos voluntarios que representan algunos de los científicos de laboratorio más logrado y dedicado en el campo clínico. El proceso de consenso CLSI es riguroso para asegurar la integridad científica, practicidad y respeto adecuado para la salud pública.
Este documento detalla la relación entre documentos de CLSI EP y las necesidades de un laboratorio para la realización de diferentes tipos de estudios para evaluar el desempeño de instrumentos y ensayos clínicos, como se indica en EP19-R — A Framework for NCCLS Evaluation Protocols; A Report. Este informe clasifica cada pauta de EP con respecto a su tipo de evaluación, que ocurre cuando un ensayo se considera para su uso o en uso por un laboratorio.
Los documentos CLSI EP  ofrecen recomendaciones para la evaluación de procedimientos de prueba de laboratorio de una manera que define mejores prácticas de laboratorio basadas en la teoría científica y estadística. Los protocolos de evaluación de CLSI están pensados principalmente para ser prácticos en su uso en el laboratorio clínico, ya que todos los laboratorios clínicos deberían realizar estudios de evaluación de métodos antes de utilizar un sistema de prueba nuevo o una revisión.

REFERENCIAS:
  • CLSI: 
  • EP15-A2— User Verification of Performance for Precision and Trueness; Approved Guideline — Second Edition, 
  • EP12-A— User Protocol for Evaluation of Qualitative Test Performance; Approved Guideline, 
  • EP10-A2 — Preliminary Evaluation of Quantitative Clinical Laboratory Methods; Approved Guideline — Second Edition

ALCANCES: Aplica a todos los laboratorios del grupo, Laboratorio LEBBYAC, Laboratorio IMA y Laboratorio Dra. Celia Buceta.

RESPONSABLES: Profesionales responsables del SGC.

DEFINICIONES: SGC: Sistema de garantía de calidad.

DESARROLLO:

EP15-A2 incluye un protocolo de pruebas de cinco días y las hojas de cálculo simplificados para recolección de datos, cálculos estadísticos y tests de precisión observada y veracidad. Se proporciona una hoja de cálculo de computadora para simplificar la implementación. Este documento está diseñado principalmente para un método inicialmente implementado en el laboratorio; sin embargo, también puede ser utilizado para comprobar el rendimiento del método después de medidas correctivas, después de un evento de prueba de aptitud fallida.

EP12-A proporciona un protocolo diseñado para optimizar el diseño experimental para la evaluación de pruebas cualitativas; para medir mejor el desempeño; y proporcionar un análisis de datos estructurados. Proporciona protocolos de evaluación para la demostración del funcionamiento de la prueba cualitativa. EP12 está dirigido al personal de laboratorio clínico que sea el usuario finales de dichas pruebas.

Ep10-A2 proporciona un procedimiento mínimo que se puede utilizar como indicación preliminar de rendimiento e incluye hojas de datos de muestra que simplifican el análisis de los datos y ayudar a determinar las posibles causas de la imprecisión. Esto no puede satisfacer los requisitos de acreditación de verificación pero puede ser útil como herramienta de resolución de problemas, para una rápida comprobación al considerar la adopción de un método, o al modificar métodos.

La Validacion incluye:
–Veracidad de medida (Exactitud)
–Repetibilidad y reproducibilidad (precisión)
–Sensibilidad analítica (capacidad para detectar presencia de valor deseado y el efecto o interferencia de cualquier sustancia o efecto matriz)

  1. Verificación de la veracidad:
    Verificación de la veracidad con muestras de pacientes. Este protocolo permite verificar la veracidad de los sistemas de medición mediante la comparación de los resultados de la concentración o actividad del mesurando en muestras de pacientes con método a verificar y el método previamente en uso. Lógicamente, si se encuentran diferencias entre estos dos métodos, éstas serán atribuidas al segundo método, ya que se supone que el método que se pretende usar tiene mejores características analíticas.
    El protocolo propuesto por la guia EP15 requiere ensayar 20 muestras con concentraciones del mesurando que cubran el intervalo reportable del método. Ensayar las muestras bajo las condiciones de rutina del laboratorio y medir con los dos sistemas de medición de 5 a 7 muestras por día, en un periodo de 3 a 4 días, de preferencia de manera simultánea (4 h de diferencia máximo).
    Con los resultados obtenidos, se calculan las diferencias entre las muestras del método que va a ser reemplazado y el método a verificar.
    Siempre que trabajamos con herramientas estadísticas es muy importante emplear graficos que permitan obtener información visual del comportamiento de de las variables en estudio, esto es importante cuando se realizan comparaciones entre métodos. Si no hubiesen diferencias entre los métodos, el comportamiento de los valores graficados se presentaría sobre la línea con valor cero (el resultado de un método es igual al que da el otro método); sin embargo, si existen diferencias, el comportamiento de los valores se desplazará hacia un lado de la linea con valor cero e indicará la presencia de error sistemático entre los métodos estas diferencias son significativas, frecuentemente se emplea el el contrate estadístico t de “student” para datos pareados. Finalmente, mediante el cálculo de los intervalos de confianza al 99% se puede determinar si el sesgo entre los métodos presenta o no diferencias significativas a este nivel de confianza.
    La verificación de la veracidad empleando muestras de pacientes solo da información de diferencias significativas entre los métodos, sin embargo una
    desventaja de este protocolo es que no informa cuál de los dos métodos es mejor por lo que es necesario completar la verificación de la veracidad con otro protocolo como el que se describe a continuación.
    Verificación de la veracidad empleando materiales de referencia. Este protocolo permite completar los estudios de veracidad de un sistema de medición. Como requisito fundamental se requiere de la utilización de materiales de referencia. Con base en la forma en que los valores son asignados al material de referencia, la selección de estos materiales debe ser en primer lugar los materiales de referencia certificados, que están disponibles en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés); siguen los materiales de referencia con valores asignados por programas de comparación de pruebas; materiales producidos por los fabricantes de reactivos con valores asignados; materiales de programas de evaluación externa de la calidad; materiales de tercera opinión con valores asignados por análisis en diferentes laboratorios; y, si no se dispone de ninguno de éstos, es posible desarrollar un protocolo de verificación de la veracidad con estándares con concentraciones conocidas preparados por el propio laboratorio. Desde el punto de vista de la trazabilidad, los materiales de elección son los de referencia certificados.
    El protocolo propuesto en la guía EP15 requiere para su ejecución que sean seleccionados al menos dos materiales, con concentraciones a niveles de decisión altos y bajos en el intervalo reportable del método, y los materiales deben ser preparados de acuerdo a las direcciones del fabricante. Para este protocolo se requiere analizar dos replicados por día, durante tres a cinco días hasta completar diez determinaciones del material de referencia. Al igual protocolo de verificación de la veracidad que emplea muestras de pacientes, en este protocolo se calcula el intervalo de confianza, y si el valor asignado al material de referencia cae dentro de esto intervalo de confianza podemos llegar a la conclusión de que el método verifica para veracidad.
    Con base en los protocolos descritos para verificar un método se pueden evaluar las características analíticas de los métodos de medición. Los protocolos no llevan más de cuatro o cinco días y, de esta manera, se puede conocer si el sistema de medición usado en el laboratorio presenta las especificaciones analíticas que son declaradas por el fabricante de los reactivos o sistemas de medición.



  2. Verificación de la precisión: Previo a la realización del protocolo para la verificación de la precisión, es necesario tener un periodo de familiarización con el método o sistema de medición a verificar, los materiales de control a emplear deben tener valores cercanos a los niveles de decisión médica y cercanos a los niveles especificados por el productor en los que éste determinó las especificaciones de precisión declaradas. Si es posible, se deben emplear los mismos lotes de materiales usados por el productor, o ser muy similares en cuanto a las características de matriz. Es necesario calibrar el sistema de medición de acuerdo a las especificaciones del productor (calibración única o calibraciones múltiples). Una vez que se han tomado en cuenta estos factores, deberán ser analizados dos niveles de concentración del material de control, cada uno por triplicado durante 5 días. Con los resultados obtenidos se calcula la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre corridas, y finalmente, mediante la
    combinación de éstas se estima la desviación estándar dentro del laboratorio, mediante las formulas mostradas en la figura siguiente:

  3. Sensibilidad analítica

Metodología para verificar precisión
: Para realizar este protocolo pueden utilizarse varios materiales como un pool de muestras de pacientes, materiales de control de calidad o estándares comerciales con valores conocidos.
El protocolo EP05-A2 dice que:
  • La evaluación se realiza en al menos dos niveles.
  • Cada nivel se corre por duplicado, con dos corridas por día durante 20 días, cada corrida debe realizarse con un tiempo mínimo de dos
    horas entre ellas.
  • Debe haber al menos una muestra control en cada corrida.
  • Debe modificarse el orden del análisis del material de prueba y el material de control en cada corrida o por cada día.
  • Para simular la operación real, incluya al menos 10 muestras de pacientes en cada corrida.
  • El protocolo EP15-A2 es similar, excepto que el experimento se realiza con tres réplicas por cinco días de al menos dos niveles.
    Los valores atípicos (outliers) son aquellos que exceden 5.5 veces la desviación estándar (DE) obtenida en la prueba de precisión primaria. En estos casos, los números pares deben ser rechazados, se deben investigar las causas de la desviación y repetir la corrida.
    Para un detalle completo de este procedimiento ver EP15-A2 DEMYSTIFIED el cual es una adaptación resumida y en español.
  • Ejemplo de repetibilidad utilizando un solo nivel de calcio. (enlace para uso interno)
  • Obtenido de http://www.ifcc.org/media/216093/Validacion.pdf
Primer paso:
1. Calcule la media de los replicados por día.
2. Reste la media a cada uno de los resultados.
3. Eleve al cuadrado el valor resultante
Segundo paso:
El siguiente paso es calcular la varianza de los promedios diarios (Sb2)
Tercer paso:
Cálculo de la precisión intralaboratorio
Evaluación de los resultados. El método EP15-A2 se utiliza para verificar que el método cumpla con las especificaciones del fabricante; por lo tanto, si la repetibilidad y la desviación estándar (DE) son menores que las indicadas por el fabricante para el analito en particular, podemos afirmar que el ensayo es aceptado y no se requiere ninguna verificación.

REGISTROS E INFORMES: FORMULARIO MAPG-70-10-65-Imprecición



NOMBRE FECHA COMENTARIOS
PREPARO: Rodolfo Miguel 26/06/2013
REVISO: Stella Maris Scacchi 00/00/00
ACTUALIZO: Rodolfo Miguel 00/00/00

© LEBBYAC - Todos los derechos reservados. E-mail: manager@lebbyac.com