| 
      
             GRUPO 
LEBBYAC 
             | 
    
    
      
             PROCEDIMIENTOS PREANALITICOS 
 
                                    MANIPULACION Y PROCESADO DE MUESTRAS DE SANGRE 
       | 
    
      
             MAPo-008-5.4 
MA3.III.A.3 
      Rev. 1.3 
 
             | 
   
  
    | 
      
             Quality Assurance 
     | 
    
      
             Hoja Nº 1/2 
     | 
   
        
       
      
      
       
                              
                              OBJETIVO:
Normatizar
el procedimiento de preparación de muestras de sangre previamente al
proceso analítico. De esta manera se minimizan los errores al
centrifugar y separar sueros. 
      
                              
                              ALCANCE: 
Se
aplica al procedimiento de preparación y separación de muestras. Aplica a todos los laboratorios del grupo. 
Aplica a todos los laboratorios del grupo, Laboratorio LEBBYAC, Laboratorio IMA y Laboratorio Dra. Celia Buceta. 
                              
                              DEFINICIONES: 
LIS:"Laboratory
Information System" Sistema de Laboratorio.
       
                              
                              RESPONSABLES:
      
                              Director técnico, extraccionistas, Técnicos 
      
                              DESARROLLO: 
      
        
          
          
                           
                    
                                    
              
                
                  
      
      
                  INTRODUCCIONEsta guía especifica criterios que asisten en el reconocimiento y
reducción o eliminación de errores preanalíticos
resultantes  de un inapropiado manipuleo de las muestras de
sangre.
Adaptado y modificado del documento del CLSI H18-A3-Procedures for the
Handling and Processing of Blood Specimens for Common Laboratory Tests 
Especifica el manejo y procesamiento de las muestras de sangre para
determinaciones analíticas utilizando suero, plasma o sangre entera en
el laboratorio clínico. Las variables asociadas con las fases de
precentrifugation, centrifugación y postcentrifugation y procesamiento
de muestras se enfatizan. Cuando corresponda, las recomendaciones
deberían ser consideradas por las siguientes áreas de laboratorio:
química, coagulación, hematología, Inmunología, serología, toxicología,
monitoreo farmacológico, virología,  y biología molecular. El
presente procedimiento contempla los múltiples factores asociados con
el manejo y procesamiento de las muestras de sangre. Estos factores
pueden introducir inexactitud en los resultados o desvios sistemáticos
después de que el espécimen ha sido recogido pero antes de realizar la
prueba. Criterios de performance para dispositivos de recolección de
sangre  también se tienen en cuenta. 
Se enumeran situaciones especificas relacionadas con el contacto
prolongado de suero o plasma con células, con tubos, tapones;
hemólisis; cambios de la concentración de analito debido a la
evaporación; temperatura de almacenamiento incorrecto; el uso de
anticoagulantes y dispositivos de separación de suero o plasma;
transporte incorrecto; y tiempo de respuesta (TAT) para resultados de
los pacientes. El reconocimiento y control de estas variables deben
reducir errores y contribuir a la utilidad médica de los resultados. 
                                           
La fase preanalítica incluye: 
                                           
    * La solicitud / pedido, el extraccionista debe verificar los analisis solicitados con la orden original. 
    * La identificación del paciente antes de extraer una muestra, 
    * La muestra adecuada (por ejemplo, un 'top tubo rojo'), 
    * Cantidad suficiente de la muestra 
    * La muestra tomada en el orden correcto, 
    * Evitar la hemólisis mientras se toma la muestra, 
    * El tiempo que se necesita para entregar la muestra al laboratorio y 
    * El tiempo necesario para introducir la muestra en la fase analítica. 
                                           
La fase preanalítica es la parte más vulnerable del proceso total de
prueba y es considerado como uno de los mayores desafíos para los
profesionales de laboratorio. Una serie de normas relativas a la toma
de muestras de sangre, el transporte y manipulación de muestras están
disponibles. 
De acuerdo con datos fiables, los errores preanalíticos siguen
representando casi el 50% - 70% de todos los problemas que ocurren en
el diagnóstico de laboratorio. Aunque la mayoría de estos errores son
"interceptados" antes de que se tomen las reacciones inapropiadas, en
casi el 20% de los casos se producen investigaciones inadecuadas,
incluidas mas pruebas innecesarias y, por lo tanto, el aumento
injustificado de los costes, al tiempo que genera las decisiones
clínicas inadecuadas y causando algunas circunstancias
desafortunadas.  Por ejemplo, "Fuera de todos los problemas de
laboratorio, hasta un 61% están asociados a la fase preanalítica. Fuera
de esto, el 33% de los errores se asocian con los formularios de
solicitud de las pruebas, el 18% de los errores con la recogida de
muestras." 
      
      
      
                  Precauciones estandarDado
que a menudo es imposible saber lo que podría ser infeccioso, todas las
muestras del paciente y de laboratorio son tratados como contagiosos y
manejado según "Precauciones estándar". Las precauciones estándar son
directrices que combinan las características principales de las
prácticas "precauciones universales y aislamiento". 
Las precauciones estándar cubren la transmisión de todos los agentes
infecciosos y por lo tanto son más comprensivos que las precauciones
universales que se aplican sólo a la transmisión de patógenos de la
sangre. 
Directrices de precauciones estándar y universal están disponibles en
los centros para el Control de la enfermedad y Prevención (pauta para
precauciones de aislamiento en los hospitales. Hospital y Control de
infecciones Epidemiología. CDC. 1996; 1:53-80 y 1988 MMWR; 37:377-388).
Para precauciones específicas para prevenir la transmisión de
laboratorio de todos los agentes infecciosos de instrumentos de
laboratorio y materiales y para las recomendaciones para el manejo de
la exposición a todas las enfermedades infecciosas, se refieren a la
mayoría la edición actual del documento CLSI M29-A3 — protección de los
trabajadores de laboratorio de  Infecciones adquiridas
laboralmente. 
                                           
      
      
      
                  Separacion de suero o plasma
Recommendacion: Suero o plasma debe ser separado lo mas pronto posible,
salvo en casos donde se demuestre que puede permancer mas tiempo sin
separase. El limite maximo se de DOS HORAS 
NOTA: Un tiempo menor a dos horas se recomienda para Potasio, ACTH, Cortisol, Catecolaminas y  homocisteina. Ver recuadro 
                                           
      
      
      
                  
        
          
            | < 1 hora | 
            < 2 horas | 
            Hasta 48 horas | 
           
          
            Potasio 
ACTH 
Cortisol 
Catecolaminas 
Homosisteína 
Glucosa 
LDH 
Hierro 
 | 
            El resto de las determinacions no listadas en las otras dos columnas | 
            Albumina 
FAL  GPT 
Bilirrubina 
Calcio 
Colesterol 
CK 
Creatinina  
Magnesio 
Sodio 
Proteinas 
T3  T4 
Urea 
Acido úrico 
Amilasa 
             | 
           
          
             
 | 
             
 | 
             
 | 
           
        
        
                    
      
      
                   
       
                                          TUBOS UTILIZADOS
                                          
	
	
	
	
	
	
		| Color de la tapa  | 
		Anticoagulante | 
		Muestra  | 
		Aplicación  | 
		Observación  | 
	 
	
		| CELESTE | 
		Citrato de sodio  | 
		Plasma  | 
		Coagulación  | 
		
  | 
	 
	
		| LILA | 
		EDTA    | 
		Sangre total  | 
		Hematología HbELE | 
		
  | 
	 
	
		| VERDE | 
		Heparina   | 
		Plasma  | 
		Química  | 
		
  | 
	 
	
		| NEGRO | 
		Citrato de sodio  | 
		Plasma  | 
		ERITRO | 
		
  | 
	 
	
		| ROJO O AMARILLO | 
		Sin Anticoagulante  | 
		Suero  | 
		Química, inmunología, endocrinología y pruebas serológicas.  | 
		Contiene gel separador de suero y elementos celulares  | 
	 
	
		
  | 
		
  | 
		
  | 
		
  | 
		
  | 
	 
	
		
  | 
		
  | 
		
  | 
		
  | 
		
  | 
	 
                                           
                                           
      
      
                  Fase de precentrifugado
      
      
                  Recommendaciones:
      Los tubos con  EDTA se deben invertir de cinco
a diez veces, los que contienen Citrato de tres a cuatro veces. 
Las muestras para SUERO deben coagular antes de ser centrifugadas. 
Las muestras que requieren PLASMA se deben separar tan pronto como sea posible 
los tubos deben permanecer en posición vertical. 
Tratar de evitar la hemolisis. Los test SERIAMENTE afectados por la
hemoilsis son: LDH, Potasio y GOT. Los test MODERADAMENTE afectados
son: Fosforo, proteinas, albumina, magnesio y calcio. 
Evitar la exposicion ala luz en el caso de bilirrubina. 
Algunas pruebas requieren  sangre entera (e.g., plomo,
cyclosporin, y glycohemoglobin/A1C ). Estos
especímenes no deben ser centrifugados. Si está
centrifugado accidentalmente, no deseche el espécimen;
envíe el tubo
centrifugado. 
Los tubos de la sangre deben ser mantenidos cerrados siempre. Mantener
el tubo una posición cerrada elimina la contaminación exógena
posible del espécimen y previene la evaporación y la posibilidad de
derramamientos y de aerosoles. 
 Criterios para el rechazo de muestras 
      
                  Identificacion inadecuada de la muestra 
Volumen inapropiado de sangre 
Uso del tubo equivocado 
Hemolisis
      
       
Preparacion previa al centrifugado 
      
                  Lo ideal es no usar un separador
plástico (palito revolvedor), pero si es necesario, hacerlo con cuidado para evitar la
hemolisis. Asegrurarse de tapar el tubo nuevamente luego de este
procedimiento. El tubo debe permanecer tapado en todo momento.
      
       
      
                  Fase de Centrifugado
Las muestras en las que se realizara ionograma, deben permanecer el
tiempo necesario para coagular y no se deben centrifugar mas de una
vez, ya que se incrementa falsamente el valor de potasio. 
                                           
      
      
                  Fase post Centrifugado
       
Cuando sea necesario separa suero o plasma, se debe hacerlo en el menor
tiempo posible y con todo el volumen del mismo, no se debe guardar el
coagulo restante. 
La separación se realizará etiquetando previamente un
tubo vacío, y luego de comprobar que se trata de la misma
etiqueta en ambos tubos tubos, se separará por volcado. 
De cualquier manera esta demostrado, que la mayoria de los analitos,
salvo excepciones ya mencionadas, son estables por mas de 24 hs, y al
menos por 8 hs a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, deben ser
refrigerados. 
Las muestra para glucosa en neonatos deben ser procesadas inmediatamente, ya que sufren glicolisis mas rapidamente. 
                                           
                                          Material utilizado durante la centrifugación
                                          1-Tubos con Gel
Permitir que la sangre coagule antes de proceder al centrifugado, una
vez realizado, verificar la ausencia de coagulos. Conservar en heladera
con el tapón colocado. 
                                           
      
      
      
      
       | 
                 
              
            
                                     
                    
 | 
            
            
           
          
             
 | 
            
            
           
        
       
        
      REGISTROS Y VALIDACIÓN:  LIS, PLANILLAS DE TRABAJO, ETIQUETAS DE
CÓDIGO DE BARRAS  
      
  
          
     
 | 
    NOMBRE | 
    FECHA | 
    COMENTARIOS | 
   
  
    | PREPARO: | 
    Rodolfo Miguel | 
    08/05/99 | 
     
 | 
   
  
    | REVISO: | 
    Stella Maris
      Scacchi | 
    30/07/99 | 
     
 | 
   
  
    ACTUALIZO: Rev 1.1 
 | 
    Rodolfo Miguel | 
    10/02/14
       | 
     
 | 
   
                                    ACTUALIZO: Rev 1.2 
 | 
                                    Rodolfo Miguel | 
                                    27/01/17 | 
                                     
                                     | 
                                   
                                    REVISO: Rev 1.3 
                                     | 
                                    Rodolfo Miguel 
                                     | 
                                    02/06/21 | 
                                     
                                     | 
                                   
        
       
       
      © LEBBYAC - Todos los derechos reservados 
 |